Noticias

EL RECICLAJE DE ENVASES

EL RECICLAJE DE ENVASES

¿Alguna vez te has preguntado cómo se reciclan los envases una vez los hemos depositado en el contenedor amarillo?

 

¿Sabes en qué se transforma cada tipo de envases, dónde se hace el reciclado de materiales, o qué pasa antes de poder convertirlo en nuevos productos?

 

A continuación te explicamos qué pasa con estos residuos.

 

 

 

Separación por tipos de materiales

Los residuos de envases son transportados desde los contenedores hasta la planta de selección del Área Ambiental de Ca na Putxa. Una vez allí, son clasificados en fracciones de materiales homogéneas gracias a los equipos y maquinaria de triaje de la planta.

 

Imagen 1. Interior planta triaje Ca na Putxa

 

En planta hay dos líneas para la clasificación de envases. Cada una de ellas está formada por los siguientes equipos:

  • Triaje de voluminosos: selección de los elementos que por su forma o tamaño pueden ser perjudiciales en los tratamientos posteriores (RAEE, cartones, maderas...)

  • Abrebolsas: extracción de los materiales de las bolsas para prepararlos para el resto de operaciones.

  • Cribado mediante trómeles: los residuos se criban con diferentes mallas para hacer una primera clasificación por tamaños.

  • Separador balístico: etapa donde se separan los residuos en función de sus propiedades físicas (peso, forma y tamaño), obteniendo tres fracciones:

    • Materia orgánica.

    • Materiales rodantes: principalmente materiales pesados ​​y/o que ruedan como botellas de materiales plásticos PET y PEAD, botes de metal y aluminio... que pasan a la línea de selección automática de plásticos.

    • Residuos ligeros y de forma plana: papeles, cartones y otros plásticos films de forma plana o aplastados.

  • Cinta de selección y triaje manual secundaria para la fracción plana del balístico: se realiza en una cabina de selección manual separándose las fracciones de subproductos como el papel, cartón y plásticos.

  • Sistemas ópticos que separan y clasifican las siguientes fracciones: fracción de envases PET, fracción de envases PEAD y el desecho que se lleva a una tabla de selección manual.

  • Sistema de aspiración que recupera los plásticos ligeros tipo film.

  • Prensa: prensado formando balas para facilitar el almacenamiento del desecho y los residuos seleccionados según materiales (subproductos): papel y cartón, plásticos PET, plásticos PEAD, plásticos PE mixto, plásticos film y envases brik, subproductos férricos y subproductos metálicos no férricos.

Una vez clasificados, estos nuevos subproductos, son transportados hasta instalaciones especializadas para su tratamiento o plantas de reciclaje, siendo sometidos a una serie de procesos que los transformarán en nueva materia prima, dando así una nueva vida a los materiales.

 

Imagen 2. Balas de subproductos preparados para transportar a las plantas de reciclaje

 

Y una vez mandados los subproductos a las plantas de reciclaje, ¿cómo se realiza este reciclaje?

En el proceso de reciclaje los residuos pasan por diversas etapas mecánicas (separación de elementos no aptos, triturado, lavado, separación y homogeneización de materiales...) y tratamientos físico-químicos. El objetivo es conseguir un grado final del material que sea apto para sustituir a una materia prima virgen o, dicho de otro modo, que tenga un valor en el mercado.

Estos procesos varían en función del tipo de material, por lo que deben ser realizados por empresas especializadas que reciben el nombre de recicladores.

Imagen 3. Procesos para la transformación de residuos de envases en materia prima: granulado de plástico

 

El reciclaje de envases de plástico

En el caso de los envases de plástico, la mayor dificultad en el proceso de reciclaje es que existe una gran tipología de plásticos. Por tanto, el procedimiento es más difícil, pero no imposible.

En primer lugar, una vez recepcionada la materia prima susceptible de ser reciclada se separan los materiales no aptos por su tipología que se desechan (etiquetas, restos de tierra, materiales férricos...) y se clasifican por colores.

A continuación, tienen lugar una serie de procesos para transformar los residuos plásticos en materias primas (para fabricación de nuevos productos). Los principales procesos son:

  • Triturar. Las piezas de plástico se rompen y trituran en trozos muy pequeños de tamaño homogéneo, lo que se conoce como granza, para así facilitar el tratamiento posterior.

  • Limpiar. Una vez triturado, se introduce la granza en un lavadero donde se moja completamente depositándose las impurezas más densas que el agua (tierra, metales,...) en el fondo.

  • Secar y centrifugar. Este paso sirve para secar el material y eliminar cualquier otra impureza que haya podido quedar.

  • Homogeneizar. Una vez triturado, limpiado y secado el material, mediante un proceso mecánico, se homogeneíza para conseguir un color, textura y comportamiento uniforme.

  • Gancear. En este paso se obtienen unas bolitas pequeñas (granza) de tamaño adecuado que se almacenan en sacos para su uso como nueva materia prima disponible para nuevas aplicaciones.

 

Imagen 4. Granceado de plástico o pellets

 

Algunos ejemplos de aplicaciones finales de estos productos recuperados son:

  • PET: lámina y botella (contacto alimenticio y no alimenticio), fleje, textiles, embalaje, etc.

  • PEAD: tuberías, bolsas, envases, menaje, etc.

  • FILM: tubería flexible, bolsas de basura, film de embalaje, etc.

  • PLÁSTICO MEZCLA: mobiliario urbano, macetas, palets, artículos de menaje, etc.

  • ACERO: nuevos envases (latas de bebida y conservas), industria del automóvil, construcción, etc.

  • ALUMINIO: latas de bebidas y otros envases, industria del automóvil, construcción, etc.

  • CARTÓN BEBIDAS/ALIMENTOS: Cajas, estuches, nuevos envases, etc.

  • PAPEL/CARTÓN: Cajas, bolsas, estuches, papel, nuevos envases, etc.

 

Prohibición de comercializar los plásticos desechables

 

El 3 de julio de 2021 entró en vigor la Directiva Europea que prohibía la venta de artículos de plástico de usar y tirar como pajitas, bastoncillos, cubiertos o platos de plástico, entre otros. Por lo general, todo aquello para lo que existan materiales alternativos con menos impacto ambiental, deben dejar de comercializarse, ya que son utensilios que se rechazan después de un único uso y, muchas veces, terminan en playas y en el mar provocando un gran impacto en la naturaleza.

 

La nueva Ley 8/2019, de 19 de febrero, de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares contempla ya esta prohibición.

 

Imagen 5. Captura de la guía interpretativa de la Ley 8/2019 de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares

 

Para más información sobre la aplicación de la ley balear se puede visitar la web del Govern Balear.

 

Fuentes:

Ecoembes: https://www.ecoembestransparencia.com/los-residuos-de-envases/ciclo-del-envase/  

Reciclamas s.l.u.: https://reciclamas.eu/blog/el-proceso-de-reciclaje-de-los-plasticos/ 

Govern Balear: https://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?coduo=919&lang=es

Buscar

Back To Top