Noticias

El Consell d'Eivissa ha pedido al Govern balear que haga frente al 30% del coste de la Planta de Selección

El Consell d'Eivissa ha pedido al Govern balear que haga frente al 30% del coste de la Planta de Selección

El conseller de Gestión Ambiental y Presidencia del Consell Insular d'Eivissa, Vicente Roig, explicó hoy que el Consell Insular ha pedido al Govern de les Illes Balears que haga frente al 30% de los cerca de 40 millones que costará la Planta de Selección. El conseller ha explicado que el Govern balear firmó un protocolo de intenciones en 2007, con Pere Palau como presidente del Consell Insular. "Seremos insistentes en asunto porque en Mallorca el Govern ha colaborado en obras similares, y tenemos base para pedir un dinero que consta en el Plan Director Sectorial para la Gestión de Residuos Urbanos en Eivissa y Formentera de 2001", explicó Roig.

En paralelo el responsable de Gestión Ambiental ha asegurado que el Consell d'Eivissa trabaja en contactos con varios eurodiputados para intentar adherir esta obra a alguna línea de ayudas continental. "Es cierto que llegamos tarde a algunas de estas ayudas que se han de pedir previa aprobación del proyecto. Aquí ya no tenemos un proyecto, tenemos una obra en marcha que será en realidad en septiembre de 2020", informó Roig.

Planta de Selección

La planta de selección tiene una repercusión en el canon reconocida por el Consell d'Eivissa de 39,9 millones de euros. Está diseñada para tratar 120.000 toneladas de residuos sólidos urbanos, 20.000 toneladas de residuos orgánicos y de lodos de depuradoras y 5.000 toneladas anuales de envases para su selección. La planta tiene capacidad para valorizar el 60% del residuo que llega a la misma. El 30% restante se depositará en el vertedero en balas compactas. La obra comenzó en septiembre de 2018 y tiene prevista estar terminada en septiembre de 2020. Esta planta de selección realiza 3 procesos principales: selección, biometanización y compostaje:

- Proceso de Selección: Contará con tres líneas en las que se eliminarán los impropios de materia orgánica seleccionada, la eliminación de impropios los envases recogidos en contenedores y su selección; en recuperación de los envases y materiales seleccionables de los contenedores de desecho, así como la materia orgánica restante que no se haya recuperado en el contenedor de orgánica. Todo ello pretende conseguir la máxima recuperación de las diferentes fracciones y reducir el rechazo que va al vertedero.

- Proceso de Biometanización: En este proceso se tratarán ppr separado los lodos de las plantas depuradoras y la materia orgánica seleccionada. Se someterán a un proceso de digestión anaerobia que permitirá el aprovechamiento del biogás generado. Está previsto utilizar el biogás en 3 generadores eléctricos con una potencia total de 3 MW que se emplearán para autoconsumo de la planta y la inyección de excedentes a la red. Como ejemplo, es el equivalente de energía eléctrica que consumen unos 1.500 viviendas.

- Proceso de Compostaje: En él se tratará la materia orgánica que se ha recuperado de la fracción de rechazo y la digestión del proceso de biometanización, que se estructura con restos vegetales y de poda generados en la isla. Se someterá a un proceso aeróbico para la obtención de bioestabilizante y compost en segundo caso.

Vertedero de Ca Na Putxa

Actualmente el vertedero de Ca na Putxa se encuentra consumido en más de un 70% de su capacidad total. De un total de 7 compartimentos, se está trabajando en el sexto. Según los cálculos de los Técnicos de Medio Ambiente del Consell Insular d'Eivissa, la vida útil de las actuales instalaciones de Ca na Putxa es de 8 años desde la puesta en marcha de la nueva instalación. El conseller Vicente Roig explicó pero que "si conseguimos que se incremente la cantidad de residuos que se reciclan en la isla de Eivissa, que ahora mismo están en torno a un 15%, la vida del vertedero se podría ampliar . Además, este incremento en la selección doméstica de residuos significaría la capacidad de esta instalación de generar más residuos valorizables, que redundarían en una rebaja en el precio de basuras que pagan los ciudadanos". Vicente Roig ha recordado que la puesta en marcha de esta instalación redundará en un incremento de las tasas por tratamiento de residuos que los ayuntamientos ingresan a la UTE Giref, y que estos a la hora podrían repercutirlo en los vecinos.

Buscar

Back To Top