Noticias

CÓMO SE RECICLA EL VIDRIO

CÓMO SE RECICLA EL VIDRIO

¿Qué vidrio es reciclable?

El vidrio es un material que independientemente de la cantidad de veces que se recicle, mantiene el 100% de las propiedades iniciales.

 Para lograr alcanzar un proceso de reciclaje de vidrio lo más óptimo posible, es importante saber, qué material y cómo debe depositarse este material en los contenedores verdes, ya que no todo se puede reciclar. Hay objetos cuya composición es distinta al vidrio y puede resultar perjudicial para el proceso de reciclaje de nuevos envases.

 

Lo que SÍ se puede depositar en el contenedor de vidrio (verde):

  • Botellas de vidrio (Sin corcho o tapón).

  • Frascos de vidrio, como los de perfume.

  • Tarros de alimentos (sin tapa)

 

Lo que NO se debe de depositar en el contenedor de vidrio:

  • Cerámica

  • Porcelana

  • Cristal de copas o vasos

  • Bombillas (se deben depositar en un punto limpio)

  • Espejos (se deben depositar en un punto limpio)

 

Así es la cadena de reciclaje del vidrio

 Antes de volver a tener tantas vidas útiles como se le quiera dar el vidrio, este material pasa por una serie de fases:

1. Depósito del vidrio en los contenedores. Los ciudadanos y los productores singulares, principalmente del sector de la hostelería son quienes contribuyen a que el vidrio se recicle al depositar los frascos y las botellas en los contenedores correspondientes. En España, por ejemplo, en los de color verde.

2. Recogida selectiva. Los camiones cargan todo el vidrio depositado en los contenedores para trasladarlo a la planta de tratamiento.

3. Llegada a la planta de tratamiento y limpieza. Los camiones descargan el vidrio usado y, una vez depositados en diferentes cintas, se eliminan impurezas y se procede a la retirada de tapas, tapones, restos de metal o plástico, así como la cerámica y la porcelana que pueda haber.

4. Trituración del vidrio. Una vez seleccionado, se lleva a cabo un proceso de trituración donde no es necesario el uso del agua.

5. Eliminación de restos y obtención de la materia prima. El vidrio triturado atraviesa unas máquinas con lectores ópticos que eliminan cualquier resto opaco de otro material que pueda haber (impropios, obteniendo como resultado el calcín: pequeños trozos de vidrio limpio que se convierten en materia prima para generar nuevos envases.

Fabricación de envases de vidrio

La materia prima, o calcín, entra directamente al horno donde se funde. La energía necesaria para la fusión se suministra con unos quemadores con cámara de evacuación de gases. Estos gases, junto con los desprendidos por la masa de vidrio fundido, son evacuados por una gran chimenea. Hay que destacar que estos gases no son contaminantes, ya que están formados en su mayoría por vapor de agua y por CO2, de esta forma, no necesitan un tratamiento previo a su propagación. 

En la llamada zona de afinado, el vidrio termina de producir gases y adquiere una limpidez y características definidas. De aquí pasa a la zona de trabajo, en la que se baja de temperatura y se va dosificando con unas tijeras, formando gotas.

 La gota de vidrio seccionada se introduce en unos pre-moldes y se sopla muy poco, adquiriendo la forma característica del envase. Esta pre-forma se introduce en el molde definitivo y se sopla de nuevo, para formar el envase definitivo. 

 A continuación, este nuevo envase pasa al área de recocido donde se le baja  la temperatura controladamente para que adquiera las características de fluido sub-enfriado.

Una vez fabricada la botella o tarro de vidrio, el envase (a unos 500 °C) se recubre con una capa muy fina de óxido de estaño (9-10 nanómetros) y se introduce en un túnel de recocido para eliminar las tensiones internas, debidas a un enfriamiento rápido. Al final del túnel se aplica un segundo recubrimiento para mejorar las propiedades mecánicas y la resistencia del vidrio.

Después, los envases son sometidos a unas pruebas de resistencia que determinarán la calidad final de la partida. Entre estas pruebas destacan las del choque térmico (se sumergen en unos baños con una diferencia de temperaturas de 40º C sin que pueda haber roturas) y la  prueba de presión  (es importante para bebidas con gas, ya que en el momento del envase soportan cuatro veces la presión constante).

Finalmente, un alineador distribuye los envases en diferentes líneas de inspección y transporte. Una serie de máquinas electrónicas controla el 100% de los envases y aquellos que no cumplen las exigencias de calidad previstas se retiran de la línea para ser recicladas dentro del ciclo productivo.

 Los envases, una vez terminados, se almacenan esperando su expedición.

Ventajas del reciclaje del vidrio.

 El uso de calcín para fabricar nuevos envases ahorra un 53% las emisiones de CO2, frente al uso de materias primas. Esto se debe a que el vidrio reciclado funde a menor temperatura de la que necesitan la arena, sosa y caliza en el horno. 

 Además, se evita la emisión de 556.061 toneladas de CO2 asociadas a la extracción y el transporte necesario para extraer las materias primas de la naturaleza, lo que equivale a recorrer en avión la distancia España-Australia más de 100.000 veces. 

 Por otro lado, también se reduce en un 38% el consumo de energía durante el proceso, es decir, 684.721 MWh de energía, equivalente al consumo eléctrico de todos los hospitales de un país como España durante dos meses. 

 Todo esto es posible porque no se extraen materias primas, lo que genera a su vez que el transporte sea menor, y porque se reduce la temperatura necesaria en los hornos vidrieros.

 Gracias al vidrio reciclado se reduce la extracción de más de un millón de toneladas de materias primas, peso equivalente a tres veces el Empire State Building de Nueva York (EUA).


 

Fuentes:

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/descubre-cual-es-el-proceso-de-reciclaje-del-vidrio/

https://www.ecovidrio.es/

https://www.vidrala.com/es/vidrala/vidrio/proceso-productivo/

https://hablandoenvidrio.com/la-cadena-del-reciclado-de-vidrio-2-la-fabrica-de-envases/

 

Buscar

Back To Top