¿QUÉ HAGO CON LA ROPA QUE YA NO USO?

¿QUÉ HAGO CON LA ROPA QUE YA NO USO?

Las consecuencias de los residuos textiles en el planeta son muchas veces incalculables debido a la mezcla de tejidos de distinta naturaleza y calidad en una sola prenda. Si esta ropa termina en el vertedero se degrada emitiendo altas cantidades de GEI (gases de efecto invernadero).

Para que la ropa pueda reciclarse de manera efectiva debe ser monomaterial ya que hoy en día hay muy pocas empresas que se dediquen al reciclaje de fibras mezcladas.

Según un informe de McKinsey, en 2014 los consumidores compraban un 60% más de ropa que en 2000, y tardaban la mitad de tiempo en rechazarla. Estos datos resultan alarmantes pensando de cara a lo que pueden enfrentarse las futuras generaciones a nivel medioambiental.

El proceso de reciclado de ropa.

Los tejidos, la tela en general, debe depositarse en los contenedores de ropa autorizados. También se pueden dar, vender o regalar pero ¡nunca echar al rechazo!

¿Qué ocurre con los tejidos que llegan a los contenedores de ropa autorizados? Mucha de esta ropa la recogen distintas entidades sociales que se encargan de darle otro uso.

El reciclaje en el sector textil se lleva a cabo a través de diferentes metodologías (mecánicas o químicas) y utiliza diferentes tecnologías y recursos (como botellas, residuos de fabricación, residuos de redes, alfombras, tejidos, etc.).

Uno de los procesos de reciclaje más extendido es el reciclaje mecánico de las fibras sintéticas (sobre todo del poliéster que es el más utilizado), en el que el material se funde y se vuelve a extruir. Sin embargo, muchas de las fibras recicladas no vienen de residuos textiles sino de otras fuentes como plásticos usados. Este proceso es uno de los más empleados industrialmente debido a su bajo coste y sencillez. Su mayor limitación es que sólo es apto para materiales termoplásticos y puros, siendo casi imposible obtener materiales aptos para hilatura a partir de mezclas.

Las fibras naturales, como el algodón, son recicladas también por vía mecánica. Los residuos se clasifican por color y material, y son triturados, incluyendo procesos de desfibrado y corte. Durante el proceso de reciclaje, las fibras se acortan y se estropean deteriorándose sus propiedades por lo que es necesario mezclarlas con fibras vírgenes de alta calidad.

El proceso de reciclaje químico surge por las limitaciones del reciclaje mecánico. En este caso, los residuos son transformados en un reactor químico a su estado original, recuperando la calidad del material original. Estos procesos de ciclo cerrado fibra-a-fibra están todavía en desarrollo.

Etapas del proceso:

1º Clasificación.

Al llegar los cargamentos de ropa a las plantas, en primer lugar se realiza un exhaustivo proceso de clasificación atendiendo a más de 300 criterios diferentes en función del tipo de prenda, su material, calidad…

2º Reutilización.

Una vez hecha la clasificación se revenden las piezas en buen estado en mercadillos o en tiendas de 2ª mano.

3º Reciclaje.

Las prendas que no han pasado el filtro anterior, son introducidas en un triturador gigante y pasan a ser utilizadas para crear nuevas telas, o para crear fibras no textiles, en el caso de las telas que no pueden reciclarse.

Como dato curioso, el polvo generado en todo este proceso se prensa en bloques que son utilizados en la industria papelera o en la fabricación de materiales aislantes para casas.

El pequeño porcentaje que no se recicla son las fornituras (cremalleras, botones, etc.).

De esta forma, los textiles forman parte de un sistema de reciclaje de ciclo abierto sostenible, en el que los materiales suben y bajan de valor según la demanda del mercado.

Retos

El sector debe hacer frente a importantes retos y barreras para asegurar el reciclaje del residuo textil. Uno de los más relevantes es la revalorización de las mezclas de fibras de una forma económica y ambientalmente sostenible. Otra parte fundamental está en los procesos de separación y clasificación que generalmente se realizan de forma manual, suponiendo un coste y cuello de botella para el reciclaje.

Algunas claves para un mejor reciclaje textil sería el diseño de productos monomaterial o, en su caso, de productos que permitan el desmontaje y separación por componentes. Esta metodología de incorporar criterios ambientales desde el diseño inicial del producto se conoce como Ecodiseño.

Sin embargo, el mayor reto es la prevención de la generación del residuo. El 40% de la ropa que tenemos en los armarios no se utiliza en todo un año y se calcula que cada ciudadano desecha entre 20 y 30 kg de textil anualmente. Según los informes más recientes, en España se genera anualmente más de un millón de toneladas de residuos textiles, pero sólo se recogen 110.000 toneladas.

En Ibiza…. ¿qué podemos hacer con la ropa que ya no usamos?

Según la Ley 8/2019 de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares, los ayuntamientos están obligados a recoger en una fracción diferenciada los residuos textiles desde mayo de 2021.

Es imprescindible tomar conciencia de que estos residuos no debe terminar en la bolsa del resto, sino que debe potenciarse su reutilización y reciclaje.

El textil supone el 8% del peso de los residuos que generamos, según el Análisis del sistema de gestión de los residuos municipales en las Islas Baleares 2020. De éste un 79% terminan incinerados, mientras que sólo un 3% son reciclados y un 2 % preparado para la reutilización.

En Ibiza hay contenedores en la vía pública para depositar la ropa que ya no se utiliza de Fundación Deixalles y Cáritas, para darle una segunda vida. En sus respectivas páginas Web puedes encontrar la ubicación de estos contenedores e información sobre la gestión que hacen de los residuos textiles.

Actualmente, también se puede depositar la ropa que ya no se utiliza en los contenedores que tienen habilitados casi todas las grandes cadenas de tiendas de ropa:

Fundació deixalles 

Cáritas.

 

Fuentes:

https://www.aitex.es/reciclajetextil/

https://www.residuosprofesional.com

https://www.slowfashionnext.com/blog/reciclaje-de-ropa/

 

Localización

Residuos Ordinarios

Residuos Peligrosos

x
Back To Top